Símbolos patrios
La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae.
Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.
El Ave Nacional
Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patría.
El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes.
Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza.Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables.
El Árbol nacional
La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros.
Escudo Nacional
Protocolo Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
a) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
b) En las Banderas de Guerra,
c) En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reunan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo.
Bandera Nacional
El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario